Historias, leyendas, fotos y videos de gran canaria, conocenos un poquito mas, y, como no, cositas del mundo y del corazon con un poquito de musica para recordar.
sábado, 8 de junio de 2013
Actividades deportivas en los años 50 en Las Palmas G.C.
Se ve el canódromo y el frontón además de lo que parece la piscina del Club Natación Metropole en su primera sede en el antiguo Hotel, donde ahora están las oficinas municipales de León y Castillo.
maimenes
vídeo de Triana en 1909.
es corto pero impresionante, se ve tambien un poco la vestimenta de la mujer canaria en aquellos momentos
maimenes
viernes, 7 de junio de 2013
jueves, 6 de junio de 2013
MUÑECAS SISSEL
Sissel Bjørstad
Ella nació en el norte de Noruega. Durante los últimos 26 años ha vivido en Trondheim, una ciudad en el centro de Noruega. Ella siempre le ha gustado dibujar y esculpir, y ha sido una apasionada de las muñecas desde que era una niña. hasta los 35 años de edad, fue profesora de la escuela primaria dejó la enseñanza y a combinado su talento y su pasión por los niños haciendo hermosas muñecas realistas. Desde 1980, la inspiración para todo el trabajo de Sissel proviene de las expresiones y las caras de los niños reales y de las fotos de ellos. También se inspira en las muñecas de nuevas y antiguas. Esta artista noruega es una maestra de su oficio. Ella normalmente sólo hace unos 10 muñecos al año. Goetz reproduce sus muñecas en vinilo. a Skille le gusta vestir a sus súbditos con trajes tradicionales de Noruega su madre, de noventa años, incluso se teje a mano algo de la ropa usada por los muñecos de Sissel. Trabaja en Cernit con un cuerpo de tela. Ella utiliza los ojos de vidrio y pelo humano teñido a mano. Sus muñecas son generalmente cerca de 28 "de altura
He estado haciendo
muñecas de porcelana durante 27 años. Yo solía ser un pintor artista antes de
empezar a hacer muñecas. Cada muñeca es uno de una clase, me puse un pedacito de
mi alma en cada uno de ellos, sin perderlo. Trato de hacerlos expresivo, con el
toque de ternura y encanto. Hacer muñecas no sólo es mi profesión, es también mi
pasión.
Sissel Bjorstad Skille
maimenes
miércoles, 5 de junio de 2013
UD LAS PALMAS SUBCAMPEON COPA DEL REY '78
El recibimiento de la UD tras su regreso a Gran Canaria después del subcampeonato de la copa del Rey
maimenes
MUÑECAS DE PORCELANA DE SIU LING WANG
la creadora de estas famosas muñecas es Siu Ling Wang. Son enteramente o en parte (manos, pies, cabeza) de porcelana Muy interesantes son los grandes y llamativos ojos, fabricados con vidrio especial, que brillan con la luz.
maimenes
martes, 4 de junio de 2013
RITA PARRAGA
en el torbellino de los años
odiosos
el infierno se encarnaba regocijado
En la escalera que conducía a las sombras
La vida estaba rota
Y se habían fracturado tus ojos
Tiempo armado de canciones
Que resistían el asalto del odio
fue un regalo que el destino
Te concedió en silencio
Ataraxia de la tarde
Navegante
En la serena simetría del rayo
Días en bandolera
Encarnados en veranos obsequiosos
Joven lleno de libros viviendo en una calle estrecha
El sol era tu reloj en ese tiempo de crisis
Refuerzo que llegó a tiempo
En esos años emboscados
Que recibieron su apoyo
el infierno se encarnaba regocijado
En la escalera que conducía a las sombras
La vida estaba rota
Y se habían fracturado tus ojos
Tiempo armado de canciones
Que resistían el asalto del odio
fue un regalo que el destino
Te concedió en silencio
Ataraxia de la tarde
Navegante
En la serena simetría del rayo
Días en bandolera
Encarnados en veranos obsequiosos
Joven lleno de libros viviendo en una calle estrecha
El sol era tu reloj en ese tiempo de crisis
Refuerzo que llegó a tiempo
En esos años emboscados
Que recibieron su apoyo
Te acuerdas de sus ojos
Dulce manera de contemplar
Solidaridad y comprensión
En el equilibrio de las palabras
Sus ojos fueron una fuente de gracia
Que limpiaban la mugre del mundo
Te puso a salvo del desamparo
En el destierro
Ella construyó parte de tu camino
Mano necesaria en el oprobio
Sentencia de luz
Amistad que llegó al sacrificio
(parte del sol se desprendió en esos días)
Por ella sobreviviste al naufragio
La serenidad adquirió su nombre
Compensó el rencor que te esperaba cada noche
Como nadie más nunca.
(Anónima epopeya extraída del reino de las sombras)
Fue el alimento de tu corazón
Escudo en tus tristes batallas
Fuego que sustentó tu caminata
Es la reliquia que guardaste en tu memoria
el amor lleva su nombre desde entonces.
En ese tiempo ocurrió este prodigio
magra época en que aún se aparecían los dioses
necesidad del aire para decir la plegaria
refugio surgido del asombro
la brújula controló su ritmo
compensación de derrotas y afrentas
bandera cuidada en la vigilia
ella preservó el cántico y las armas
la fe en el agua
fue un largo armisticio en el camino
de balas y espinas
homenaje de la vida a su recuerdo
lleno de amor en medio de la muerte.
Carlos Lasso Cueva
maimenes
Dulce manera de contemplar
Solidaridad y comprensión
En el equilibrio de las palabras
Sus ojos fueron una fuente de gracia
Que limpiaban la mugre del mundo
Te puso a salvo del desamparo
En el destierro
Ella construyó parte de tu camino
Mano necesaria en el oprobio
Sentencia de luz
Amistad que llegó al sacrificio
(parte del sol se desprendió en esos días)
Por ella sobreviviste al naufragio
La serenidad adquirió su nombre
Compensó el rencor que te esperaba cada noche
Como nadie más nunca.
(Anónima epopeya extraída del reino de las sombras)
Fue el alimento de tu corazón
Escudo en tus tristes batallas
Fuego que sustentó tu caminata
Es la reliquia que guardaste en tu memoria
el amor lleva su nombre desde entonces.
En ese tiempo ocurrió este prodigio
magra época en que aún se aparecían los dioses
necesidad del aire para decir la plegaria
refugio surgido del asombro
la brújula controló su ritmo
compensación de derrotas y afrentas
bandera cuidada en la vigilia
ella preservó el cántico y las armas
la fe en el agua
fue un largo armisticio en el camino
de balas y espinas
homenaje de la vida a su recuerdo
lleno de amor en medio de la muerte.
Carlos Lasso Cueva
maimenes
Reproche
Ovidio González, cantante y actor cubano radicado en Ecuador. Su carrera profesional comenzó en el año 1984 al graduarse en el Instituto Superior de Arte de La Habana, como licenciado en Música, con especialización en canto. Su trabajo discográfico consta de 8 CD, dedicados fundamentalmente a la música cubana y caribeña. Su disco En sendas distintas, del año 2012, es una recopilación de pasillos ecuatorianos que ha recibido una gran acogida del público. Su disco Mi propuesta del año 2005, con sello discográfico EGREM, fue nominado al Cubadisco, el evento más importante de la música en Cuba. Ha realizado varias giras nacionales e internacionales en Cuba, Alemania, España, México, Portugal, Panamá y Chile. Representó a su país en el Festival de la Canción en Dresden en el año 1987, donde obtuvo el segundo premio del jurado y el premio de la popularidad, el Festival Días de la Prensa en 1998, también en Alemania y en el Festival Viña del Mar en el año 1991. En Cuba comparte el escenario con grandes figuras de la cultura musical y actoral de la isla y realizó varias obras de teatro y series para la televisión, combinadas con una muy amplia presencia en la radio cubana, ocupando siempre los primeros lugares de popularidad en el país. Otro perfil de su trabajo ha sido la docencia, labor que la comenzó en Cuba en el año 1985 en el ISA y la continuó después en el Ecuador desde el año 1995 en el Conservatorio Nacional de Música, Municipio de Quito y Universidad de los Hemisferios. En Ecuador su trabajo como actor se ha desarrollado en varias series para la televisión, en Ecuavisa y Teleamazonas, fundamentalmente Pasado y confeso e Historias personales, en los largometrajes Los que se van, los que se quedan y Sé que vienen a matarme y ha participado en las obras de teatro Art y Las Brujas de Salem con temporadas en el Teatro del CCI, así como en Gígolo a la carta. Desde hace 16 años dirige y conduce en Radio Visión el programa La propuesta de Ovidio
http://www.ovidiogonzalez.com/
maimenes
La iglesia de los Dolores de Schamann Las Palmas de Gran Canaria
La iglesia de los Dolores de Schamann Las Palmas de Gran Canaria
La iglesia de los Dolores, construida en 1959 por el arquitecto catalán Joan Margarit Serradell (1908-1997) en el barrio con el que la urbe iniciaba su expansión, rompía moldes tanto en su estructura externa como interna. Su interior, con frescos del muralista Jesús Arencibia (1910-1993), dista hoy, sin embargo, de aquella imagen modernista tras la reforma que se hizo en el edificio a principios de siglo. Una rehabilitación, sufragada con apoyo de los feligreses, que escondió algunas pinturas, entre ellas el Espíritu Santo que el artista de Tamaraceite proyectó en el altar mayor. La paloma con la que Jesús Arencibia remata la escena del Pentecostés quedó hace años oculta tras la gran reforma que sufrió el templo para corregir el estado en el que se encontraba el techo por las humedades y la carcoma. El nuevo techo, en forma de quilla de barco hacia el interior, que se diseñó para arreglar dichos problemas cambio profundamente la imagen interior de la iglesia diseñada por Margarit -entonces arquitecto municipal- de una sola nave pero con tres peculiaridades importantes: los muros laterales figuran olas, la torre -donde se encontraba la pila bautismal en los primeros años de la parroquia- está separada del edificio y las vidrieras recuerdan al arte abstracto. La principal, sustituida también hoy por una imagen religiosa. Para soportar la estructura de hierro y de las planchas de aluminio hubo que construir cuatro columnas. Dos de ellas se sitúan justamente frente al altar lo que impide una visión total del espectacular mural del artista canario. La historiadora de Arte, Natalia Ferrando, investigadora de la obra de Jesús Arencibia -cuya firma puede verse en la parte inferior derecha del mural- señala que la obra pertenece a la etapa del neofiguratismo religioso (1959-1968) en el que el autor duplica el canon de las figuras que aparecen en escena - en este caso los apóstoles- a imagen y semejanza de El Greco. El artista ha bebido de artistas como Matisse y Chagal y su pintura es "más colorista y más viva" que en los anteriores murales. "La obra se encuentra en muy buen estado de conservación gracias a la técnica de caseína -mezcla de pigmento con huevo- que utilizó el muralista". La escena, dividida en dos planos -cielo y tierra- está rematada con una inmensa figura femenina con los brazos abiertos que representa a la Iglesia abrazando a sus hijos. Superpuesto al mural una hexágono de madera sobre el que hay un cristo. La reforma del edificio, sufragada en parte por los vecinos, supuso también la desaparición de unas inscripciones en latín y de las oraciones del Credo y Padrenuestro que había en los muros y que no pertenecen a Arencibia. Curiosamente, la obra de Jesús Arencibia, del que hay una gran obra en la ciudad dispersa tanto en monumentos religiosos como civiles, no se menciona en la placa explicativa que hace unos años colocó el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para los turistas al lado de la torre. Tampoco se menciona al autor del edificio. La iglesia de Los Dolores es también una muestra interesante del arte escultórico de la Isla. Abraham Cárdenes (1907-1971) diseñó las piezas del interior mientras que la portada recayó sobre Juan Márquez (1903-1980). Márquez , que esculpió un pantocrátor de cinco metros de altura y las figuras de San Juan Evangelista, San Pedro y San Pablo con varios ángeles, de 3,50 metros del alto cada uno, no cobró nada al Ayuntamiento. La obra del edificio costó 10.596,91 euros de la época.
Fuente información : http://www.laprovincia.es/las-palmas/...
maimenes
lunes, 3 de junio de 2013
Homenaje a Juan Guedes
Incluso el NO-DO (Noticiero Cinematográfico Español), homenajeó al histórico jugador de la U.D. Juan Guedes. A pesar de no haber vivido en su época, ver este vídeo resulta muy emotivo
fue Grande en Canaria y Nacionalmente, grande entre los grandes, humilde y leal a su tierra
maimenes
Rescate submarino alemán en el Sur.
En 1952 se reflotó con muchos trabajos y se remolcó hacia Las Palmas al viejo submarino de la 2º Guerra Mundial U-167, hundido en el Sur de la isla de Gran Canaria.
maimenes
domingo, 2 de junio de 2013
Féloche Silbo-Diaporama de La Gomera
El silbo gomero suena con acento francés y se ha convertido en los últimos meses en un éxito en las radios francesas. El mérito es del cantante galo Feloche, cuyo vínculo con La Gomera pasa por un antiguo militante del movimiento independentista MPAIAC ya muerto.
Feloche lanzó la canción sobre el silbo como recuerdo a Bonifacio Santos, un gomero integrante del MPAIC, acusado de participar activamente en actos terroristas. Bonifacio se exilió en Francia, donde conoció a la madre de Feloche y se convirtió en su pareja.
Con once años, Feloche viajó a La Gomera, donde Bonifacio Santos le enseñó la isla y la tradición del silbo.
Este año, los alumnos del francés del colegio Mario L'hermet de Hermigua y del IES de San Sebastián descubrieron la canción y finalmente se pusieron en contacto con Feloche, que sige enamorado de La Gomera. El cantante les mandó esta carta: "Bonifacio Santos Herrera fue un padre para mi cuando era un muchachito de 7 a 14 años ... Nació en Las Rosas, en La Gomera. Cuando vinó en Francia, se enamoró de mi mama. Viviamos en Clichy ( suburbio de Paris). Es el que me enseño el silbo, la lucha canaria y muchas otras cosas sobre Canarias !
Bonifacio me hablaba siempre de La Gomera; entonces se convirtió en mi isla del paraíso en mi cabeza de pequeño niño frances.
Un día, salí solo a visitar su familia por las vacaciones; tenía entonces 11 años y no hablaba ni siquiera español !
Es uno de los recuerdos más bonitos de mi vida.
No había ni tele ni playstation; entonces jugábamos a correr por el monte, a jalar por la barbita de la cabra y a silbar en el viento !
Hicé esta canción para rendir un homenaje a Bonifacio, la persona más bella que encontré en mi vida... y también para hacer subir a la superficie, los mágnificos recuerdos de estas vacaciones de verano de mis once años en Las Rosas.
Bonifacio tuvo que huir de La Gomera para Francia porque era militante independentista y la policia lo estaba buscando.
Un día la policia francesa quiso devolverlo a la policia española en 1988 ... entonces se fue para los Estados Unidos !
Lo visité una vez ...
Murió en Nueva York hace 2 años (asesinado)".
LA LETRA DE LA CANCIÓN EN ESPAÑOL:
Existe un lugar
dónde los hombres hablan como los pájaros.
En la isla de La Gomera
se oye el silbo en eco.
Entre dos montañas amarrado a las nubes,
un guanche silba para invitarte a cenar.
De menú, un mojo picón que sube a los ojos.
Y de nuevo un silbido para decirse
« Adiós ».
Al verlo patear el pie ágil, las piernas arqueadas
solo se distingue de la arcilla por el sonido del silbo.
La lucha canaria para proteger a su isla.
El silbo para desafiar a la Guardia Civil.
Es una isla de paraíso
dónde silban también los humanos.
El canto más bello del pájaro más hermoso
es el Silbo Gomero.
Es el Silbo Gomero.
La Guagua trepa por los jardines en escalera.
En el volcán de la caminata
el silbo rompe el humo.
Y aquí estoy, pequeño gigante
listo para silbar al viento
Las dos o tres palabras que me quedan
vuelan hacia tí
GOMERO....
¡BONIFACIO!
Es una isla de paraíso
dónde silban también los humanos.
El canto más bello del pájaro más hermoso
es el Silbo Gomero.
El canto más bello del pájaro más hermoso
es el Silbo Gomero.
LA LETRA DE LA CANCIÓN ORIGINAL
Il existe un endroit
Où les hommes parlent comme
Les oiseaux
Sur l’île de la Gomera
On entend el Silbo
En écho
Entre 2 montagnes, amarré aux nuages
Un guanché siffle pour s’inviter
A diner
Au menu : un mojo piquant qui monte aux yeux
Et à nouveau un sifflement pour se dire
Adieux
…
A le voir crapahuter
Le pied agile, les jambes arquées
On ne le distingue dans l’argile que par le son
De son sifflet
La lucha canaria
Pour protéger son île
El silbo pour braver
La guardia civil
C’est une île de paradis
Où les humains sifflent aussi
Le plus beau chant du plus bel oiseau
C’est le Silbo gomero
…
La guagua escalade les jardins en escalier
Sur le volcan d’la balade… el Silbo perce
La fumée
Et me voilà petit-géant
Prêt à siffler dans le vent
Les 2-3 mots que j’ai gardés
S’envolent vers toi, gomero
Bonifacio
C’est une île de paradis
Où les humains sifflent aussi
Le plus beau chant du plus bel oiseau
C’est le Silbo gomero
…
Le plus beau chant du plus bel oiseau
C’est le Silbo gomero
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=302266
maimenes
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=302266
maimenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)