miércoles, 9 de febrero de 2011

LAS FALLAS O FALLES Y SUS MUJERES




Estas fiestas llenas de color y pólvora, es donde se ve la majestuosidad de la mujer valenciana, mezcla de Árabe, Judío y Castellano, todas vistes sus mejores galas, son con sus bellos trajes Valencianos, llamadas Falleras............verdaderamente hermoso , también los hombres visten sus bellos trajes.


Estas fiestas son también llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano) se celebran en honor de San José, patrón de los carpinteros.

son celebradas del 15 al 19 de marzo, en , algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana, entre ella Valencia y Alcira, cada agrupación de vecinos constituyen la comisión fallera, siendo sus integrantes conocidos como falleros y falleras. Cada comisión fallera, cada grupo de falleros, planta una falla (un monumento) que entra a concurso.

Los días y las noches en Valencia son amenizadas con continuas fiestas, ya desde el 1 de marzo se hacen mascletás, espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora. Estos espectáculos tienen lugar en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad, a las 14:00. Algunas comisiones falleras disparan mascletaes junto a sus casales durante la semana fallera.

LA DESPERTÁ

Cada día con la despertá, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto. Lo hacen para que todo el mundo aunque no sea fallero pueda disfrutar de las procesiones falleras.

LA MASCLETÁ

Mascletá en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Su nombre proviene del de un tipo de petardo en valenciano, masclet. Son las preferidas por los valencianos y menos entendidas por los visitantes. Para entenderlas es necesario estar próximos al lugar en donde se explosionan, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír. Si te dejas llevar por el ruido y el estruendo consigues unas sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo te envuelva, y todo esto en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.

Castillos de fuegos artificiales (Els castells de focs artificials)

Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 1:00y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.

Último domingo de febrero:LA CRIDA (Llamada en castellano) se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes.En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.

LA OFRENDA (L'Ofrena)

Plaza de la Virgen tras la Ofrenda

En este día se inicia la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y su región. La ofrenda se realiza por la tarde hasta bien entrada la noche, continuándose al día siguiente. En un principio se realizaba durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallero ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.




LAS FALLAS O FALLES Y SUS MUJERES










martes, 8 de febrero de 2011

El Sol en 360º



Fuente BBC
Los satélites mellizos Stereo (Solar Terrestrial Relations Observatory, por sus siglas en inglés) fueron lanzados por la Nasa en 2006 con el objetivo de conocer mejor la superficie del Sol y sus efectos sobre la Tierra.

El domingo la Nasa anunció que ambos se encuentran uno frente al otro a lados opuestos del Sol, y ha logrado enviar las imágenes que conforman el primer mapa en 3D de la estrella del Sistema Solar.

La perspectiva de 360º de los satélites Stereo permite a los científicos conocer con antelación la formación de "tormentas solares", que por sus efectos en los campos magnéticos de la Tierra afectan las redes eléctricas y las telecomunicaciones.

Vea en este video de BBC las imágenes que obtuvo la Nasa gracias a Stereo A y B para apreciar mejor los fenómenos conocidos como "eyecciones de masa coronal solar".

lunes, 7 de febrero de 2011

BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA DECLARACION DEL DIRECTOR AL MUNDO



Declaración del Director a nuestros amigos alrededor del mundo: Los acontecimientos en Egipto


30 de enero 2011



El mundo ha sido testigo de una acción popular sin precedentes en las calles de Egipto, dirigido por los jóvenes de Egipto con sus justas demandas de más libertad, más democracia, precios más bajos para las necesidades y más oportunidades de empleo. Los jóvenes exigieron cambios inmediatos y de largo alcance. Este fue recibido por los conflictos violentos con la policía, que fueron derrotados. El ejército fue llamado y fue recibido por los manifestantes, pero en un principio su presencia era más simbólica que activa. Eventos deteriorado como bandas de matones sin ley, y tal vez agentes provocadores, apareció y comenzó el saqueo. Los jóvenes se organizaron en grupos que dirigían el tráfico, proteger los vecindarios y vigilancia de edificios públicos de valor, como el Museo Egipcio y la Biblioteca de Alejandría. Ellos están colaborando con el ejército. Este arreglo es improvisada en el lugar hasta que se llenen devuelve el orden público.







La biblioteca es seguro gracias a los jóvenes de Egipto, ya se trate de personal de la Biblioteca o los representantes de los manifestantes, que se unen a nosotros en la vigilancia de la construcción de posibles vándalos y saqueadores. Yo estoy ahí todos los días dentro de los límites de las horas de toque de queda. Sin embargo, la Biblioteca estará cerrada al público para los próximos días hasta que el toque de queda se levanta y se desarrollan los acontecimientos para poner fin a la anarquía y la adopción de la resolución de las cuestiones políticas que provocaron las manifestaciones.





Ismail Serageldin

Bibliotecario de Alejandría

Director de la Biblioteca de Alejandría

http://www.bibalex.org/home/default_EN.aspx



Director’s Statement to Our friends Around the World: The Events in Egypt

30 Jan 2011



The world has witnessed an unprecedented popular action in the streets of Egypt, led by Egypt’s youth with their justified demands for more freedom, more democracy, lower prices for necessities and more employment opportunities. Youth demanded immediate and far-reaching changes. This was met by violent conflicts with the police, who were routed. The army was called in and was welcomed by the demonstrators, but initially their presence was more symbolic than active. Events deteriorated as lawless bands of thugs, and maybe agents provocateurs, appeared and looting began. The young people organized themselves into groups that directed traffic, protected neighborhoods and guarded public buildings of value such as the Egyptian Museum and the Library of Alexandria. They are collaborating with the army. This makeshift arrangement is in place until full public order returns.







The library is safe thanks to Egypt’s youth, whether they be the staff of the Library or the representatives of the demonstrators, who are joining us in guarding the building from potential vandals and looters. I am there daily within the bounds of the curfew hours. However, the Library will be closed to the public for the next few days until the curfew is lifted and events unfold towards an end to the lawlessness and a move towards the resolution of the political issues that triggered the demonstrations.





Ismail Serageldin

Librarian of Alexandria

Director of the Bibliotheca Alexandrina









domingo, 6 de febrero de 2011

HISTORIA DE LAS FALLAS VALENCIANAS





Hacia mediados del siglo XVIII, las fallas eran un simple festejo incluido en el programa de actos típicos de la fiesta de San José (19 de marzo). Al amanecer del día 18 en algunas vías urbanas aparecían peleles colgados en medio de la calle de ventana a ventana, o pequeños tablados colocados junto a la pared, sobre los cuales se exponían a la vergüenza pública uno o dos muñecos (ninots) alusivos a algún suceso, conducta o personaje censurables. Durante el día, los niños y adolescentes recogían material combustible y preparaban pequeñas piras de trastos viejos que también recibían el nombre de fallas. Unas y otras eran quemadas al anochecer de la víspera de San José congregando en torno a la hoguera una amplia participación popular.


Al día siguiente era día de media fiesta y los carpinteros y los valencianos devotos acudían a los templos parroquiales para festejar a su patrono. En muchos hogares se celebraban fiestas onomásticas en las que se agasajaba a los Pepes con tortadas, buñuelos y anís. En suma, una fiesta popular y vecinal.

La primera documentación con la que contamos sobre las fallas, es un oficio dirigido al corregidor de la ciudad de Valencia para que prohibiera la colocación de los monumentos (especialmente los de tipo teatral) en las calles estrechas y junto a las fachadas de las casas. Como consecuencia de estas medidas de policía urbana (prevención de incendios) se obligaba a los vecinos a plantar fallas en las calles anchas, en los cruces de calles y en las plazas. Curiosamente, sin pretenderlo, una simple medida como ésta provocaría, a la larga, una importante transformación. Aunque las fallas seguían manteniendo una estructura horizontal y teatral en dos cuerpos (un tablado y una escena sobre el mismo), al colocarlas en el centro de una calle o plaza era preciso concebirlas de forma exenta, puesto que podían ser rodadas. Para verlas en su totalidad, había que darles la vuelta, y al liberarlas de su anexión a una pared, se liberaron también nuevas potencialidades constructivas y la necesidad de inscribir mensajes en todos sus lados.

Antorchas, hogueras, peleles y entablados, durante mucho tiempo recibieron el nombre de fallas, pero progresivamente se fue restringiendo el uso de esta denominación para referirse a las piras satíricas, es decir a aquellas que sobre un tablado exponían a la vergüenza pública los vicios o prejuicios imperantes. Eran estas fallas las que suscitaban expectación cada año y las que la población acudía a visitar masivamente. Consistían en una estructura prismática, generalmente cuadrangular, con armazón de madera, recubierta ornamentalmente con bastidores pintados, con lienzos o con paneles que ocultaban los materiales combustibles amontonados a su base. Los ninots o figuras que aparecían en el escenario se vestían con telas o ropas viejas. Estas fallas satíricas, al igual que els miracles de sant Vicent, se acompañaban siempre de unas hojas de versos que, colgadas como pasquines en las paredes próximas o en los bastidores del pedestal, desarrollaban la glosa rimada del tema que se escenificaba en la falla. A Mediados del siglo xix, al imprimir estos versos y editarlos en pequeños pliegos, dieron origen al llibret y, en consecuencia, se amplió considerablemente la posibilidad de desarrollar el argumento.

La característica peculiar de las fallas satíricas es la figuración de un hecho social censurable. Tienen un tema concreto y responden a una intención crítica o cuando menos burlesca. A diferencia de las simples hogueras y de las piras de trastos viejos, en ellas se representan escenas que aluden a personas, sucesos o comportamientos colectivos que los falleros consideran merecedores de corrección o dignos de irrisión. Dos temas ocuparon preferentemente a los falleros a mediados del siglo xix: la falla erótica y la crítica social.

En 1858, los falleros de la plaza del Teatro pretendían levantar una falla de movimiento con una alusión directa a las desigualdades sociales. Los versos eran de Josep María Bonilla. La falla fue prohibida por la autoridad, pero los falleros repitieron el tema al año siguiente. Por otra parte, con el nombre de falla erótica o tendencia anti conyugal, la prensa de la época designaba un tipo de fallas, muy abundantes, que eran prolíficas en alusiones picantes o escabrosas mediante un lenguaje plagado de equívocos y que reflejaba una mentalidad hedonista y procaz. Bernat i Baldoví escribió algunos llibrets que abordaban esta temática, pero tal vez el más conocido es el escrito por Blai Bellver para la falla de la plaza de la Trinidad de Xátiva en 1866, denominado La creu del matrimoni, que mereció una rotunda condena por parte del arzobispado.

Durante todo el siglo XIX, el Ayuntamiento y en general también las instituciones de autoridad, mantuvieron una actitud vigilante y censora ante las fallas. Esta política represiva, justificada por la necesidad de modernizar y civilizar las costumbres de la ciudad, pretendía erradicar los festejos p populares (Carnaval y Fallas, entre otros), y se intensificó durante los años setenta al establecer gravosos impuestos sobre el permiso de plantar fallas o tocar música. Esta presión generó, como reacción, un movimiento en defensa de las tradiciones típicas y en 1885 la revista La Traca otorgó por primera vez premios a las mejores fallas. La iniciativa sería continuada por la asociación renaixentista Lo Rat Penat en 1887. Este apoyo explícito de la sociedad civil mediante premios, despertó un espíritu competitivo entre comisiones de vecinos, estimuló el fervor fallero y produjo una decantación esteticista, dando lugar a la falla artística. En ella no desaparecía necesariamente la crítica (incluso podía experimentar una radicación política), pero comenzaba a predominar la preocupación formal, constructiva y estética sobre el conocimiento del monumento.

Aunque con titubeos y timideces, en 1901 el Ayuntamiento de Valencia, tomó el relevo de Lo Rat Penat y otorgó los primeros premios municipales a las fallas. Eso sí, una vez pasadas las fiestas. Se trataba de dos pren dos: uno de 100 y otro de 50 pesetas. El clima social para esta intervención municipal no sólo era favorable, sino exigente. Y abarcaba todo un abanico amplio de organizaciones, que incluía tanto asociaciones culturales y recreativas, como valencianistas y deportivas, políticas y obreras, que potenciaron el desarrollo de las fallas durante la primera década del siglo. En reciprocidad con este apoyo social las fallas se decantaron cada vez más hacia la exaltación valencianista y se produjo una creciente fusión entre la fiesta fallera y la entidad valenciana. Desde principios del siglo xx, las fallas abandonaron la estructura dual (tablado/escena) y comenzó a desarrollarse una nueva concepción de las mismas, en el cual los ninots no eran ya la figura más impactante. La falla se componía ahora de la superposición de diversos elementos y niveles, fundamentalmente de tres: una base de escasa altura compuesta de repiés para las diversas escenas, un cuerpo central que servía de sustentación del monumento y un remate.

Este último solía consistir en una figura de grandes dimensiones constituida por un motivo alegórico capaz de condensar el tema que explayaban y glosaban las escenas inferiores.

El contenido de la falla no se hallaba ya inscrito solamente en una escena realzada por el tablado, sino que estaba latente en todo el conjunto escultórico y debía ser descifrado rodando la falla y recorriéndola con la mirada de arriba abajo. La falla ahora debía ser fastuosa, imponente, majestuosa y sugestiva, visible desde la lejanía.

Bajo la presión de los premios, las fallas adoptaron como ideal modélico la monumentalidad, la proporcionalidad y el barroquismo.

En 1927, la asociación para el fomento del turismo Valencia Atracción organizó el primer Tren Fallero. El acto tuvo tal éxito que la sociedad valenciana se volcó todavía más en las fallas, incrementando considerablemente el número de monumentos que se erigían. El crecimiento de la fiesta obligó también a una mejor organización. Así surgieron la Asociación General Fallera Valenciana y el Comité Central Fallero, que representaban a las comisiones y organizaban la fiesta.

En 1929, el Ayuntamiento creó un concurso de carteles para hacer promoción de las fallas y en 1932 se convirtió en la entidad organizadora y gestora de todo el programa de actos, instaurando la Semana Fallera. La mayoría de los monumentos eran obra de artesanos artistas especializados que durante varios meses vivían para la construcción de los mismos en sus talleres y que se habían organizado en la Asociación de Artistas Falleros. Fue en estos años cuando las fallas se convirtieron realmente en la fiesta mayor de los valencianos.

El artículo publicado en 1935 y firmado por Y Llopis Piquer que lleva por título "Cómo se preparan las fallas" nos describe con cierto detalle cómo se confeccionaba una falla:

En ellas son los más importantes elementos: el cartón, el yeso y la cera, sin olvidar la madera de los bastidores ni la tela metálica cubierta de arpillera para las grandes masas.

Con estos sencillos materiales, los artistas valencianos compiten con los grandes y perdurables creaciones de la escultura, patentizando su valía con la erección de grandiosos monumentos.

La tarea más difícil y entretenida estriba en la confección de los moldes para las cabezas, moldes que saca el artista de un barro en el que plasma la efigie de una mujer o de un hombre según los casos, y que, vaciados en yeso, servirán para obtener una serie de cabezas en cera a las que bastará el aditamento de unos bigotes o la desviación de un ojo, o el añadido de un rictus a los labios para que dejen de ser humanas, yendo a constituir diversas personalidades dentro del conjunto de la falla.


Más fácil es la construcción de los cuerpos, para la que el cartón sujeto a moldes de yeso, a presión en mojado, da un margen admirable. Labor esta a la que se dedican los aprendices de todo artista fallero que se precie. Escultores de categoría volvieron a manejar el barro y un nuevo molde recogió el trabajo, saliendo una nueva encarnación humana, que, con su cortejo de desviaciones físicas y añadidos materiales, complementaban más y más, y así pudiéramos ir sucesivamente señalando el nacimiento de los diversos personajes de la falla, unos en su origen, múltiples en su apariencia e igual podríamos citar con referencia a las manos, pese a sus distintas actitudes. Difícil, muy difícil es el pintado de esa cera. Muy pocos aciertan a saber infiltrar con sus colores el aspecto de vida que requieren los tipos de una falla; más, a fuerza de estudio y de perseverancia, el milagro se efectúa. ¿Qué falta después de esto realizado? Montar los cuerpos metiéndoles dentro de un alma, esta vez de madera, para sujetar fuertemente materiales tan débiles como la paja, las telas, el serrín y la cera, y una vez en marcha y compuestas las personas, el mismo día de la plantá alinear junto a las paredes, mientras se clavan los bastidores y molduras a los muñecos, que en la oscuridad de la noche se confunden con la gente de verdad, llegando al observador a no saber distinguir entre lo real y lo fantástico.


Textos: Antonio Ariño




El yacimiento de Llano del Sombrero recoge vestigios de la forma de vida de Fuerteventura desde la época aborigen




El yacimiento de Llano del Sombrero, situado en Betancuria, podría convertirse en una las áreas arqueológicas más importantes de Fuerteventura de confirmarse las primeras teorías y estudios previos, que apuntan a un uso continuado de la zona desde la época aborigen a la actualidad, siempre con la ganadería como constante, y que lo asocia además a los primeros pobladores europeos y lo relaciona con el que probablemente haya sido además la primera vía de comunicación de los conquistadores normandos del siglo XV con el interior de la isla.


La arqueóloga que dirige el proyecto de excavaciones, Rosa López, explicó que están tratando de confirmar teorías e hipótesis previas, pero a priori se trata de un área muy interesante por su emplazamiento y por su uso continuado durante siglos, ya que actualmente incluso son utilizadas por los ganaderos en las apañadas. "Hay estructuras circulares en un número importante y algunas cuadrangulares que estudiaremos para tratar de confirmar o descarta la posibilidad de que incluso tuvieran fines funerarios. El número de estructuras y su distribución nos habla incluso de la posibilidad de que el área acogerá varios núcleos poblacionales", apuntó.

El yacimiento del Llano del Sombrero está ubicado en un lugar singular, por su cercanía al mar, de manera que sus habitantes pudieran aprovecharse de los productos marinos para su dieta; pero además a ambos lados cuenta con barrancos que proporcionaban agua potable, todo ello compatibilizado con la actividad ganadera, de la que quedan abundantes restos y estructuras, e incluso la posibilidad del complemento dietéticos con la recolección en los alrededores, ya que se trata de una zona de medianías abierta a Barlovento. Junto a ella discurre el camino de Betancuria, que probablemente fue la primera vía de comunicación utilizada por los conquistadores normandos, y está muy cerca además del límite del mancomún en el que permanecía suelto el ganado.

Desde el año 2008 se han llevado a cabo diversas actuaciones arqueológicas en diferentes yacimientos de Fuerteventura que han permitido ampliar la documentación arqueológica de los mismos. Estos trabajos incluyeron la realización de diez sondeos en distintos emplazamientos de la isla, dos de los cuales se llevaron a cabo en el yacimiento arqueológico 'Llano del sombrero' en 2009. A partir de ello se planteó esta segunda fase de ejecución en la que se llevará a cabo una intervención arqueológica tipo sondeo centrada únicamente en este yacimiento, con el fin de ahondar en una zona que puede aportar datos de interés acerca de la evolución histórica de este sector.

OBJETIVO

El principal objetivo es ampliar el conocimiento que se tiene en la actualidad del yacimiento, ya que constituye uno de los mejor conservados y menos conocidos de la isla. Debido a las características del entorno natural en el que se enclava, entre dos barrancos y muy cercano a la costa; y las características del propio yacimiento, sus dimensiones y la gran cantidad de material que se puede observar en superficie, pudo tratarse de un asentamiento prehispánico de gran entidad, utilizado luego por los primeros pobladores europeos.

En él se dan además unas cualidades muy favorables para abarcar dos líneas de investigación que se complementan entre sí. Por un lado, la reconstrucción diacrónica y periodización del yacimiento. Debido a la escasa reocupación de estas tierras, fruto de su uso casi exclusivo como tierras de pastoreo, permiten documentar con una alta fiabilidad una secuencia estratigráfica compuesta por sedimentos sin excesivas alteraciones posteriores.

Por otro lado, las características arquitectónicas que conforman el Llano del Sombrero favorecen la realización de estudios a nivel macro y microespaciales. Las estructuras además de ser numerosas presentan muy buen estado de conservación, con lo que es posible analizar la distribución y la relación entre las estancias dentro del área que abarca el yacimiento, así como la organización microespacial de las unidades espaciales de diferentes usos.

Por todo ello, se considera que el interés científico queda más que justificado, siendo un yacimiento que sin duda favorece la posibilidad de realizar una secuencia cronocultural y acrecentar el conocimiento sobre el poblamiento prehispánico de este sector de la isla. Para ello, se plantea la realización de una intervención arqueológica consistente en tres sondeos excavados manualmente que nos permitirán documentar diferentes puntos del yacimiento.

DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

El yacimiento arqueológico Llano del Sombrero es conocido desde antiguo a través de numerosos autores. No obstante, el yacimiento no es catalogado administrativamente hasta que no se realiza el Inventario de yacimientos arqueológicos de Fuerteventura, concluido en el año 1994. En él fue recogida toda la información del yacimiento, que con posterioridad se actualizó en la Carta Arqueológica Insular de Fuerteventura llevado a cabo en el Término de Betancuria durante el año 2007.

El yacimiento de Llano del Sombrero se extiende prácticamente en llano en toda la zona denominada Llano del Sombrero. Está formado por más de treinta estructuras en su mayoría de planta circular de diferente tamaño, ya que los diámetros oscilan entre 10 y 40. En un área de dos kilómetros de longitud por uno de ancho.

A pesar de que la zona en la que parece existir un mayor volumen de restos y materiales en superficie también es el sector más remodelado y reutilizado ya que en la actualidad los ganaderos aún siguen utilizando algunas de estas gambuesas.

La intervención se centrará en el sector noreste del yacimiento, que se cree mantiene su riqueza arqueológica y presenta menos remodelaciones posteriores. En el sector objeto de estudio se puede encontrar un corral de mayores dimensiones, al que se le adosan otros menores y algunos espacios de planta circular que por la densidad de material pudieron presentar una funcionalidad habitacional.

Las estructuras murarías se encuentran en buen estado de conservación, superando en muchos casos el metro de alzado y en superficie se documenta abundante material constructivo fruto del derrumbe de los propios muros y posibles techos. Asimismo, en superficie aún se observan abundantes restos materiales tanto de cerámica aborigen como de malacofauna y lítico que necesita de un estudio en profundidad.

USO FUNERARIO

Esta zona pudo adquirir en origen un uso distinto al edificio anterior que quizá pudieran corresponder a un uso funerario. Por ello, se plantea sumamente interesante la realización de este último sondeo. El objeto de su realización es, por tanto, comprobar o desestimar la existencia de enterramientos en esta zona, aspecto más que interesante si tenemos en cuenta el gran desconocimiento que sobre este tema se tiene por el momento en la isla.

Su excavación se realizará manualmente mediante niveles estratigráficos caracterizados según composición, materiales asociados, etcétera. que permitan reconstruir la secuencia de ocupación de este sector. La profundidad que alcanzarán los sondeos será la necesaria hasta agotar la secuencia arqueológica, es decir, hasta nivel geológico y, por tanto, la inexistencia de niveles antrópicos.

De cada uno de ellos, se recogerán todos aquellos restos materiales asociados a dichos estratos que nos permitan definir su uso y cronología y una vez finalizada la documentación completa de los sondeos se procederá a la protección cautelar del registro detectado mediante los medios que se estimen oportunos en cada sondeo.





Europa Press