domingo, 14 de abril de 2013

LA NOSTALGIA




LA NOSTALGIA

Una vez la nostalgia reclamó su hendidura
En el recodo piadoso de aquella tarde de Enero
Resurgió como espuma y trepó tierra adentro hacia los árboles
Exploró el calendario que quedaba
La bitácora de jornadas grises
Amaneceres existenciales con el aire dominando los ojos
Caminó hacia el fondo de los aconteceres
Interiores
Fue tocando con su gracia huesos caricias
Fosos inmundos que eran restos de ansiedades que a veces lograron redimirse
Se plantó un instante entre las rendijas
Por las que penetraba el viento
Dando motivo a esos años desencadenados
En la penuria y el desaliento
Fue suave y lenta su llegada
Continua cadencia de imágenes rescatadas
De la humildad y el orgullo
Mezcla de piedad y silencio
Necesidad fue su advenimiento
Entre soles y noches
Ofrenda de las aves a la melodía del agua
Y de las cosas oscuras
Resurrección de pasos guardados
En antiguos recorridos
Por el vaivén de las hojas marchitas
Silencio y plegaria
Metafísica del misterio
Hambre reprimida a punta de besos
Recorrido entre la sangre salvaje
Que daba colorido a la nieve en la lejanía
Y el verano que sonaba infantilmente entre susurros
botellas vacías de vino
Un cuaderno viejo lleno de notas
Era la prueba tangible
De antiguos pecados
Dolores encerrados en el triángulo
Pródigos hechizos enigmáticos
Construyendo moradas transitorias
Por las que se precipitó la vida.
 
 
maimenes
 
 

LLORAR POR AMAR NO ES PECADO



LLORAR POR AMAR NO ES PECADO

Te miro a los ojos,y veo que haz llorado
chiquilla ingenua tu no tienes porque sufrir
si es que te mintieron y no te han amado
dale gracias a Dios y ponte a sonrreir

La vida es una caja de muchas sorpresas
unas alegres otras incomprensibles
muchas veces se tienen los pies en la cabeza
y cuando nos va bien nos creemos invencibles

el amor es un sentimiento muy noble
que nace en cada uno de los corazones
con ternura y cariño crece como un roble
con lujuria y mentiras causa muchas decepciones

lagrimas traicioneras que brotan de los ojos
como pruebas convincentes de un engaño
se deslizan por las mejillas dejando rastrojos
de un amor traicionero,esteril y extraño

se llora de tristeza,por un cruel abandono
tambien se llora de alegria por haber triunfado
llora un rey cuando un plebeyo le quita el trono
y llora una princesa cuando su principe ha regresado

llorar por amar no es ningun pecado
cuando se entrega con sinceridad el corazon
el que se burla del amor es un ser desgraciado
que se aprovecha de la nobleza en una ocasion
D.R. David Aquiles Medina F. 14 abril 2013
Albun Expresso del amor en el tunel del tiempo
maimenes

sábado, 13 de abril de 2013

ISLA DE LA GOMERA



Hay muchas teorías sobre la procedencia del nombre "Gomera". Algunas de estas teorías no tienen ningún rigor ni fundamento, como la que dice que su nombre proviene de Gomer, nieto de Noé. La teoría más avalada es que el nombre Gomera está relacionado con las tribus bereberes (hoy arabizadas) de Gomara en la región de Xauen en el norte de Marruecos (en castellano tenemos Peñón de Vélez de La Gomera y otros). Estas tribus son agrícolas y desconocen la navegación igual que los oriundos de la isla canaria del mismo nombre, con lo cuál se piensa que pudieron ser llevados en su día por algún pueblo de navegantes.





El nombre de Gomera aparece por primera vez en el libro "El conocimiento de los Reinos del Mundo" (circa 1350) obra atribuida a un fraile aragonés que se cree castellanizó los topónimos que utilizaban los cartógrafos mallorquines en la designación de las islas. El primer mapa en el que aparece la isla y su topónimo es el Atlas de Cresques de 1375.
En Mallorca, el castillo del Temple fue levantado sobre un jardín musulmán de nombre Almunia Gumera, y con los años recibió el nombre de Fortaleza Gomera y quedaba en el límite Noreste del call judío de forma que la muralla de la Fortaleza Gomera era el límite del call; en ese límite Abraham Cresques, coautor del Atlas mencionado con anterioridad, tenía su vivienda. El Peñón de Vélez de la Gomera fue conquistado por Castilla para sus dominios en 1508.

De este pozo salió el agua con la que se bautizo América


La isla estaba poblada por los gomeros  indígenas de la isla. De ellos se conservan varias tradiciones, pero la más famosa es el lenguaje de los silbos (o silbo gomero), una forma de comunicación para superar las limitaciones de la accidentada orografía.







































Al comenzar la conquista, la isla se encontraba dividida en 4 cantones: Mulagua, Hipalan, Orone y Agana, identificándose estos territorios con los grandes valles de Hermigua, San Sebastián, Valle Gran Rey y Vallehermoso, respectivamente.
maimenes

UN DIA

isla de Lobos



Un día.

Muy juntos veremos ese Mar Canario dividido en dos
con árboles y rosas.
La poesía abstracta que nos une desenredara en abrazo
tibio y al alzar nuestra mirada limpia, al zafiro cielo, que
nos techa el alma, esos pájaros ausentes, duendes de tú
vida y la mía cantarán al silencio, alumbrando su desfiladero
de vocablos en tropel.

Convocando al final a nuestros labios abiertos, la sonrisa más
maravillosa del mundo. Pasará un día, lo se.

De: Evelyn Ramos Miranda.
3 De Abril Del 2013.

maimenes

martes, 2 de abril de 2013

UNA SOBRE EL MISMO MAR



UNA SOBRE EL MISMO MAR

Vamos, cantemos:
somos siete sobre el mismo mar.
Siente el latir de un solo pulso,
VIVA CANARIAS

FUERTEVENTUTA: dunas y arena,
aulaga y soledad.
Sobre Tindaya trae el viento
arcanos desde el mar:
con un conjuro de libertad,
amor, futuro y paz.
Por la GOMERA silba una estrella
al cedro y al brezal.
Órganos de basalto cantan
nuestra unidad.
Coge el guarapo y ven a brindar
VIVA CANARIAS

Bajo las lavas de LANZAROTE
duerme un corazón.
En su latir cantan mi voz
los novios del Mojón.
Iza el Janubio en mares de sal
sus velas rumbo al sol.
Apunta el Nublo por GRAN CANARIA
el paso de mi andar
por los barrancos donde habita
el alma del Faycán.
Cuevas pintadas con mazapán
VIVA CANARIAS

Canta LA PALMA por sirinoque
al son de mi niñez.
Por Taburiente arrullo y paz,
almendras, flor y miel.
Con los enanos se hará verdad
la magia que soñé.
Teide y retamas por TENERIFE
aroman mi cantar.Vuela en Ucanca la esperanza
verde del pinar.
Un Tajaraste ven a bailar
VIVA CANARIAS

Con las sabinas vive en EL HIERRO
el ansia de mi sed.
Dormido en pozos aún está
el árbol Garoé.
Busca mi faro y encontrarás
la senda del ayer.
Traza tu rumbo por siete estrellas
y se forjarán
con el poder de una canción
caminos sobre el mar.
Canarias una sola será
VIVA CANARIAS


maimenes